Nariz de tracería :
Punta en el encuentro interior de los lóbulos de la tracería.Nártex :
Porche o vestíbulo de una iglesia. Suele mirar hacia poniente.Nave :
Cada uno de los espacios entre muros y filas de pilares.Nervio o nervadura :
Estructura por lo general saliente, que tiene la función de absorber el empuje estático —es decir el peso— de la bóveda.
Óculo :
Hueco o vano circular, mas bien pequeña.Ojiva :
Arco apuntado que se forma por dos segmentos iguales del circulo, que con sus concavidades contrapuestas se cortan por lo alto.«Olla de metal» :
Vidriera totalmente coloreada mediante la adicción de óxidos metálicos al cristal fundido durante el proceso de fabricación.Opus :
Forma de disponer los materiales de construcción de muros y paramentos desde la Roma Clásica hasta la actualidad.Orfebrería :
Arte de trabajar el oro y la plata. Frecuentemente se llama platería.
Paño o plemento :
Es una bóveda de crucería, cada una de las secciones en que queda dividida por los nervios.Paramento :
Cualquier de las dos caras de una pared o de las seis de un sillar labrado.Parteluz :
Elemento vertical que divide en dos una puerta o ventana. También recibe el nombre de mainel.Pechina :
Enjuta cóncava que comprende desde el ángulo formado por los muros hasta la base de una cúpula. Es una de las formas mediante las cuales se sustenta una cúpula circular sobre un recinto cuadrado o poligonal.Pilar :
Elemento arquitectónico de sostén, generalmente de sección poligonal y mayor robustez que la columna. En la arquitectura gótica es frecuente el pilar fasciculado, es decir, el pilar rodeado de un haz de molduras cilíndricas a modo de tallos. Se distinguen los diferentes tipos:
Pilar acodillado :
Pilar compuesto cuyo núcleo central tiene forma de cruz y en las esquinas presenta un rincón o codillo.- Pilar cabero :
Pilar que recibe las cargas de los arcos torales, por lo cual se conoce también con el nombre de pilar toral.- Pilar compuesto :
Pilar con varios fustes, adosados o separados, o medios fustes unidos por las secciones; también se le llama pilar fasciculado.Pilastra :
Pilar adosado o embebido parcialmente en el muro.Pináculo :
Fina aguja de forma cónica o piramidal colocada como coronamiento en la cima de un contrafuerte; también tiene una función estática, ya que añade peso al contrafuerte permitiéndole absorber mejor el empuje de los arbotantes.Pinjante :
Elemento decorativo en forma de florón que pende del centro de la bóveda o techo.Piñón :
Coronamiento triangular propio de los edificios góticos.Plaustra :
Era la carreta encargada de transportar el material de construcción efectuado por personas de toda condición para ayudar a edificar una catedral.Plementería :
Conjunto de piedras o dovelas que forman el elemento pasivo de una bóveda gótica y rellenan los espacios que quedan entre sus arcos, sobre los que se apoya, y que constituyen el elemento activo de la misma.Plemento :
Cada uno de los paños que conforman una bóveda de crucería.Pleurant :
Voz francesa que indica la figura encapuchada en actitud e llanto que sigue un cortejo fúnebre, característica de la escultura gótica borgoñona.Plinto :
Elemento cuadrangular dispuesto bajo la basa de una columna, formando parte de ella generalmente.Polilobulado :
Es una estructura que presenta varios lóbulos: salientes o entrantes en forma de arco.Políptico :
Obra de pintura o escultura formada por varios compartimentos; si éstos son dos, se la denomina díptico; si es de tres, tríptico.Portal :
Puerta principal de la iglesia, por lo general de notables dimensiones y ricamente decorada.Pórtico :
Galería abierta al exterior, sostenida por columnas o pilares.Preboste :
Persona que es cabeza de una comunidad, y la preside o gobierna.Presbiterio :
Parte de la iglesia reservada al clero y que contiene el altar y el coro; suele estar separado del crucero por medio de una balaustrada o cancela.Prótomo :
Palabra que proviene del italiano y que en arqueología define una máscara que incluye el rostro y el busto.Púlpito :
Plataforma elevada para los cantores y lectores, confundiéndose inicialmente con el ambón, de forma circular, poligonal o cuadrada, sobre pilares o columnas, con dosel o sin él, al que se sube mediante una pequeña escalera.
Radiante (ravonnant) :
Fase del gótico, en el segundo tercio del siglo XII, iniciada en Francia.Rampante :
En un piñón o hastial, cada una de las vertientes o lados del ángulo.Retablo :
Obra de arte que se coloca tras el altar, realizada sobre piedra, madera o metal, y decorada con esculturas o pinturas, a ambas a la vez. Por lo general, el retablo está formado por un cuerpo inferior, llamado banco o predela, y un cuerpo superior con piezas en forma y cantidad variables según las épocas. El cuerpo del retablo se divide verticalmente en calles, que a su vez pueden estar separadas entre sí por entrecalles, y horizontalmente por pisos o cuerpos. En ocasiones, el retablo consta de dos puertas en los extremos laterales que pueden cerrarse, generalmente pintadas por dentro y por fuera. El conjunto está protegido por el guardapolvo, que lo enmarca en saledizo.Roseta :
Pátera u adorno circular con la forma estilizada de una rosa. Elemento decorativo circular formado a base de dovelas.Rosetón :
Ventanal circular abierto en la fachada de la iglesia.
Saetera :
Abertura larga y estrecha en un muro para permitir la defensa, precursora de la tronera. Puede estar dispuesta en vertical u horizontal y sufre un ensanchamiento exterior, interior o hacia ambos lados del muro. En edificios religiosos se suele emplear para iluminar las escaleras de acceso a la parte superior de las torres. También denominada aspillera.Sala del capitulo :
Sala de reunión solemne del cabildo o capitulo de una catedral, ubicada frecuentemente en el tracto oriental de un claustro.Salmer :
La primera dovela inmediata al arranque de un arco.Salterio :
El psalterium o libro de los Salmos era uno de los libros que con el leccionario, el antifonario, el responsarial y el himnario contenía todo el Oficio Divino antes de que todos ellos se fundieran en un solo libro, llamado breviario.Sillar :
Mampuesto con la cara anterior toscamente labrada, con efecto de piedra natural.Sillería :
Conjunto de sillas (asientos) del coro. Para tener un conocimiento más amplio, vease coro.
Tabernáculo :
Tipo de ventana flanqueada por columnas o pilastras que soportan un frontón. En su interior se acostumbra poner imágenes. Son comunes en las torres.Tambor :
Sillar cilíndrico, liso o con estrías, que forma parte del fuste de la columna.Taracea :
Engastado o embutido sobre una superficie de madera de materiales nobles como maderas, madreperlas, conchas, etc., componiendo figuras y motivos ornamentales arregladas según un patrón geométrico. Un ejemplo de trabajo en taracea lo podemos ver en algunas sillerías de coros.Tempera :
Costosa y rara técnica descrita por Teófilo, según la cual se fijan pequeñas joyas o cristales de colores al vidrio blanco, utilizando para ello no plomo, sino aplicando pintura en torno a dichas joyas. A renglón seguido, el conjunto se metía en el horno.Temple :
Técnica pictórica que utilizan como disolvente el agua mezclada con una sustancia aglutinante (cola de pez, yema de huevo, leche de higo, etc.).Templo Expiatorio :
Un templo expiatorio es un lugar de oración donde de manera permanente está expuesto el santísimo Sacramento para la expiación de pecados.Tercelete :
Nervio o nervadura secundaria, agregado a la crucería, que surge de uno de los principales arranques, o del pinjante central, hasta unirse con el nervio formero. Cuando la bóveda es estrellada con estrella de cuatro puntas se llama bóveda de terceletes.Teselas :
Piezas de mármol, vidrio o materiales semi-preciosos que forman parte de la composición de un mosaico, en nuestro caso, cada una de las piezas de cristal de una vidriera.Testero :
Muro situado frente a las capillas de la gírola y a la vez parte posterior del ábside.Tiers-Point :
Nombre que los obreros dan al punto de sección que está en la cumbre de un triángulo equilátero. Es el nombre original dado al arco apuntado.Tímpano :
Espacio de la portada delimitado por el arco y el dintel.Tiburio :
El tiburio es una pequeña torre que se eleva, en algunas iglesias, por encima del crucero del transepto, suele tener varias aberturas a través de las cuales la luz penetra en el edificio. Es una característica singular de iglesias de grandes dimensiones, pero especialmente de las catedrales góticas, en Normandía (entre las catedrales de esta provincia, únicamente la de Sées no lo tiene en la actualidad), y en Inglaterra. El tiburio puede estar coronado por una aguja.Tornavoz :
Tableros de madera cubiertos de pizarra o de hojas de plomo, colocados oblicuamente en las ventanas de los campanarios de los monumentos góticos y destinados a enviar hacia abajo el sonido de las campanas. También se le da el mismo nombre al dosel o pirámide que corona los púlpitos, así como la parte superior curva de algunas sillerías de los coros.Torre :
Estructura, construcción o cuerpo de edificio, anexo o adosado, de mayor altura que base, de planta circular, cuadrada o poligonal. Se puede observar en la imagen de la comparativa, que a medida que nos desplazamos hacia el Este, van ganando en altura.
Tracería :
Elemento decorativo en piedra y también a veces en madera, formado por combinaciones de figuras geométricas. En las catedrales góticas, este elemento ornamental puede subdividir aberturas como en los rosetones, en forma de encaje perforado o revestir áreas con formas en relieve, se encuentran aplicadas a coronar ventanas, arcos, a decorar bóvedas, gabletes y pináculos o a cubrir superficies planas como la del coro.Tramo :
Espacio comprendido entre dos elementos de soporte vecinos (columnas, pilares, etc.) de un edificio.Transepto :
Nave transversal de una iglesia que corta en ángulo recto la nave principal del edificio. El crucero es la intersección de la nave central y del transepto. Consta de dos brazos que se extienden a ambos lados del crucero y que suelen sobresalir de la anchura de las naves.Tribuna :
Galería situada sobre las naves laterales, de la misma anchura que éstas y que por una parte se abren a la nave y por otra al exterior. Solía servir para asistir a los oficios religiosos sin ser vistos.Trifora :
Ventana dividida verticalmente en tres partes, por dos columnatas.Triforio :
Galería abierta en el muro construida sobre las arcadas de las naves laterales, de menor anchura que dicha nave, a base de ventanas generalmente tríforas, siendo su uso tanto decorativo como de mantenimiento del edificio gótico.Tríptico :
Obra de pintura o de escultura constituida por tres tablas o cuerpos; frecuentemente es plegable, abatiendo sobre la tabla central las dos laterales.Trirradial :
Se aplica en primer lugar a la tracería compuesta por tres radios en radiación como el de un rosetón, y en segundo lugar a los nervios de una sección de una bóveda dividida por tres de dichos nervios.Tumbo :
Reciben este nombre aquellos libros, de gran tamaño y de pergamino, en donde era copiados los documentos, privilegios y demás escrituras, pertenecientes a los monasterios, iglesias, catedrales y concejos. Su nombre viene de las grandes proporciones que tenían y que obligaba a que estos gruesos volúmenes estuvieran «tumbados» sobre la estantería, en lugar de estarlo de pie como el resto de los volúmenes.
Valla :
Rejas bajas que marcan el pasillo de unión entre el coro y el presbiterio.Vano :
Hueco que atraviesa un muro en su totalidad.Ventanales :
Ventanas abiertas en la parte superior de los muros laterales de una nave que permiten la iluminación directa de la nave central.Vía Sacra :
Espacio existente entre el Altar Mayor y el Coro.Vías de San Gil :
Escalera de caracol que tiene por techumbre una bóveda de cañón helicoidal.Vidriera :
Cerramiento de vanos formado por vidrios coloreados, ensamblados por un emplomado. Tiene funciones decorativas.Voluta :
Elemento ornamental en forma de espiral, de origen fitomórfico.
Zócalo :
Construcción u obra en la parte inferior de un edificio que crea una superficie uniforme para que todos los basamentos estén al mismo nivel.
La imagen que se muestran aquí sirve para identificar algunos términos utilizados en este glosario, son interactivas, pasando el ratón por encima aparecerá el nombre de cada termino. ¡Descubrelos!
A principios del siglo XIII, la mayoría de las bóvedas de iglesias y catedrales de estilo gótico eran de madera, ya que su peso, para los finos muros laterales empleados en el nuevo estilo francés, era mucho menor que una de sillares de piedra. Pero el problema era que tenían una corta vida debido principalmente a que la mayoría de ellas se incendiaban a consecuencia, principalmente, de fenómenos meteorológicos como los rayos. Es por ello que, a mediados del siglo XIII, no tuvieron mas remedio que comenzar las reconstrucciones con bóvedas de sillares de piedra. El método de construcción era complicado ya que no era posible construir los arcos de la bóveda de crucería en piedra de un lado a otro de la nave sin apoyos. Por eso se pensó en construir un armazón de madera a modo de horma, con las forma típica de la bóveda de crucería en madera para que, ya construido, se fuesen colocando encima de él, las hiladas de dovelas, plementos y piezas clave, pero ahora ya en piedra. Cuando la argamasa de las uniones estaba fraguada, se iban quitando las cimbras hasta su total desmonte, quedando la bóveda completamente a la vista.
En la imagen muestro los nombres dados a las diferentes partes de una cimbra. La primera es la de un arco de medio punto y la segunda la de un arco apuntado.
Otros glosarios de este Sitio
www.catedralesgoticas.es